- La evaluación de los indicadores será publicada en la página del Web del Censida (www.gob.mx/censida)
Martes 30 de octubre de 2018 por CENSIDA
En este apartado podrá consultar las evaluaciones de Caminando a la Excelencia y los indicadores del Programa de Acción Específico Respuesta al VIH, sida e ITS 2013-2018 para el seguimiento de las metas y su cumplimiento de los indicadores de resultado intermedio e impacto, esenciales para la evaluación del Programa de Acción Específico Respuesta al VIH, sida e ITS 2013-2018.
Evaluación de desempeño Caminando a la Excelencia
¿Qué es?
La evaluación Caminando a la Excelencia se inicia durante el periodo 2001-2004. Su objetivo es evaluar el funcionamiento de los programas estatales, a través de los logros obtenidos respecto de las líneas de acción del Programa del VIH, sida e ITS 2013-2018, que hacen referencia a la prevención y el control de la epidemia en el país.
¿Cómo se evalúa?
La Secretaría de Salud, a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, evalúa el desempeño de las entidades federativas, a través de la estrategia Caminando a la Excelencia, cuyo objetivo es identificar las áreas de oportunidad para mejorar el desempeño de los diferentes programas de acción de su competencia, en este caso en materia de VIH y sida e ITS.
Caminando a la Excelencia, consiste en elaborar con periodicidad trimestral (enero-marzo; enero-junio; enero-septiembre y enero-diciembre) un boletín con información sobre los indicadores de proceso y/o de resultado relacionados con el Programa del VIH, sida e ITS 2013-2018, a través de los cuales se construye un índice de desempeño que permite clasificar a las entidades federativas en cuatro grupos:
• Estados con desempeño excelente (90 a 100%).
• Estados con desempeño satisfactorio (70 a 89%).
• Estados con desempeño mínimo (50 a 69%).
• Estados con desempeño precario (menor a 50%).
La propuesta 2014 contempla los siguientes indicadores:
• Porcentaje de estrategias preventivas realizadas en población clave (Secretaría de Salud).
• Porcentaje de mujeres embarazadas con VIH que reciben medicamentos ARV o la ILE para reducir el riesgo de transmisión vertical (Secretaría de Salud).
• Porcentaje de personas con diagnóstico de infección por VIH (Secretaría de Salud).
• Porcentaje de inicio tardío a TAR (Secretaría de Salud).
• Porcentaje de consultas de ITS realizadas (Secretaría de Salud)
La propuesta 2015 contempla los siguientes indicadores:
• Porcentaje de mujeres embarazadas con VIH que reciben medicamentos ARV o la ILE para reducir el riesgo de transmisión vertical (Secretaría de Salud).
• Porcentaje de personas con diagnóstico de infección por VIH (Secretaría de Salud).
• Porcentaje de inicio tardío a TAR (Secretaría de Salud).
• Porcentaje de consultas de ITS realizadas (Secretaría de Salud).
El manual de Caminando a la Excelencia y los resultados de la evaluación son publicados en Boletines de Caminando a la Excelencia, por la Dirección General de Epidemiología (DGE) en su página electrónica, cuyo enlace es: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/boletines-caminando-a-la-excelencia-2018
Programa de Acción Específico Respuesta al VIH, sida e ITS 2013-2018
¿Qué es?
Es una herramienta de coordinación y seguimiento de las instituciones del Sistema Nacional de Salud a través de estrategias, líneas de acción e indicadores que permiten medir el desempeño del Programa de VIH, sida e ITS 2013-2018, el cual se encuentra en la página del Censida http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/acerca/PAE_2013_2018_AUTORIZADA.pdf. Este programa permitirá la instrumentación, seguimiento y evaluación en todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, las entidades federativas, la rectoría de la Secretaría de Salud Federal, el acompañamiento y participación del personal de salud y la sociedad civil, indispensables para el logro de los objetivos de este programa.
¿Qué incluye?
El Programa de Acción Específico Respuesta al VIH, sida e ITS 2013-2018 está ligado a la meta II, por un México incluyente del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, cuya meta nacional es en materia de salud, el objetivo 2.3, Asegurar el acceso a los servicios de salud, busca llevar a la práctica este derecho constitucional. El Programa de Acción Específico Respuesta al VIH, sida e ITS 2013-2018 se compone de 4 objetivos. Cada objetivo está ligado a estrategias, líneas de acción e indicadores. Para su seguimiento se consideran indicadores de resultado intermedio e impacto, esenciales para la evaluación del Programa del VIH, sida e ITS 2013-2018. A continuación se listan los cuatro objetivos y sus respectivos indicadores. Cabe señalar que algunos de estos indicadores forman parte de las mediciones que reporta México a la comunidad internacional.
Objetivo 1.
Disminuir los efectos del VIH e ITS mediante prevención focalizada, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno; así como el fortalecimiento de la rectoría.
Indicador 1: Prevalencia del VIH.
Indicador 2: Porcentaje de personas con VIH que siguen con vida y continúan en tratamiento 12 meses después de iniciar terapia.
Indicador 3: Porcentaje de personas que actualmente reciben terapia antirretroviral.
Objetivo 2.
Implementar estrategias de prevención combinada en poblaciones clave y en situación de desigualdad.
Indicador 4: Porcentaje de personas que declaran haber usado un preservativo en su última relación sexual.
Indicador 5: Porcentaje de personas que se sometieron a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados.
Indicador 6: Porcentaje de personas usuarias de drogas inyectables que declara haber usado equipo de inyección estéril la última vez que se inyectaron.
Objetivo 3.
Brindar atención integral de calidad del VIH e ITS, con respeto a los derechos humanos y la diversidad sexual y cultural.
Indicador 7: Porcentaje de personas seropositivas cuyo primer recuento de linfocitos CD4 fue de menos de 200 células/μl.
Indicador 8: Porcentaje estimado de casos de tuberculosis activa en personas que viven con VIH que reciben tratamiento para tuberculosis y VIH.
Indicador 9: Prevalencia de sífilis adquirida.
Objetivo 4.
Eliminar la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita para lograr la primera generación libre de estas infecciones.
Indicador 10: Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH/sida por transmisión vertical: 2013-2018.
Indicador 11: Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de sífilis congénita.